Elaborado por la Fundación Contea y AECA, en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Extremadura y la Universidad de Sevilla, este último estudio sobre la «Importancia de la educación-económico financiera en alumnos de primer curso de Administración de Empresas» desvela resultados interesantes sobre cuál es la percepción de los estudiantes de primer curso de Administración de Empresas de la Educación Financiera y su aplicabilidad en la vida real.
Realizado a 757 alumnos matriculados en grados afines a ADE de tres universidades públicas (UAM, UEX y US), el estudio se plantea aspectos relacionados con los conocimientos, destrezas y habilidades como el ahorro, el presupuesto, inversión, la utilidad de las entidades financieras, la utilidad de las tarjetas bancarias, pagos electrónicos o consumo inteligente, entre otros.
De esta forma, el análisis permite observar las limitaciones con que las que se encuentran los estudiantes ante la Educación Financiera, con el fin de fomentar una mejora en la formación recibida y en sus actuaciones ante el mundo que les rodea, teniendo en cuenta como estos trasladan a su cotidianidad ciertos conocimientos financieros básicos.
Principales resultados y conclusiones.
En general, los estudiantes perciben y están de acuerdo acerca de la utilidad de la EF en su vida cotidiana, pero con un margen de mejora significativo. En la mayoría de los ítems preguntados, las puntuaciones medias superan los 3,5 puntos. Así, el análisis descriptivo permite detectar dónde mejorar la formación en conocimientos sobre EF, así como en valores sociales tan esenciales en la vida cotidiana.
Aspectos valorados con menor puntuación media (por debajo de 3,5) son los siguientes:
- “La EF me ayudará a ser solidario, colaborando en las necesidades de otros”
- “La formación que poseo me permite utilizar bien mis ingresos”
- “Decido ahorrar para ayudar a colectivos desfavorecidos”
- “Conozco diferentes alternativas de inversión en activos financieros”
- “Utilizo de manera frecuente la aplicación de pago como paypal y otras”
- “Conozco el uso cada vez más frecuente de las criptomonedas (bitcoins, etc.)”
“Prefiero consumir teniendo en cuenta la conservación del medio ambiente” - “Prefiero consumir productos saludables y ecológicos”
- “Prefiero consumir teniendo en cuenta las implicaciones sociales más justas, solidarias y ecológicas”.
Principales resultados y conclusiones por indicadores.
Percepción general sobre la educación financiera
Se puede afirmar que los estudiantes conocen, en su mayor parte, que la EF les ayudará a tomar decisiones personales en su vida y a administrar el dinero. Podemos manifestar la existencia de un buen conocimiento sobre la EF.
Ingresos
En este bloque se analiza el conocimiento de los ingresos en relación a la mejora de la educación financiera. Y la vista descriptiva permite reconocer que los jóvenes encuestados desean contar con ingresos para sus gastos habituales, así como para viajar. Estando en tercera posición la necesidad de contar con ingresos para alquilar o comprar una vivienda.
Gastos
De los resultados la tabla de indicadores (media) podemos afirmar que para los estudiantes la organización de sus
gastos es fundamental y consideran que un uso racional del consumo les permitirá reducir los gastos necesarios para vivir.
Presupuesto
En relación al presupuesto, existe una alta valoración media ya que casi todos los indicadores obtienen puntuaciones medias por encima de 4 y las restantes son próximas a este valor. En vista de los resultados, se puede afirmar que los estudiantes son conscientes, en su mayor parte, de que el presupuesto implica conocer los ingresos recibidos y los gastos a realizar, contar con una reserva de dinero para gastos imprevistos y que permite realizar previsiones de futuro.
Ahorro
Los estudiantes deciden ahorrar cuando tienen que hacer frente a gastos imprevistos, consideran que el ahorro es la parte de los ingresos de un período que no se ha gastado, y que la formación que tienen les permite hacer un buen uso
de los ahorros.
Inversión
Los estudiantes conocen el concepto de rentabilidad, así como saben que invertir supone arriesgar el dinero ahorrado esperando ganar más a cambio.
Seguridad financiera
Los estudiantes conocen que el ahorro les aporta seguridad financiera, que tienen seguridad financiera si pueden controlar sus gastos y si pueden pagar las deudas cómodamente.
Entidades financieras y digitalización
Los estudiantes conocen que los cajeros automáticos permiten realizar retiradas de efectivo y otras operaciones bancarias, que utilizan la aplicación de bizum o similar, que deben firmar la tarjeta al recibirla y protegerla siempre, así como que deben guardar bien o destruir la documentación con su nombre y número de tarjeta. Podemos afirmar que los estudiantes tienen un buen conocimiento de la utilidad de las tarjetas bancarias y de los medios de pago digitales.
Consumo inteligente, responsable, saludable, ético, sostenible y solidario
Los estudiantes conocen que el consumidor inteligente es el que elige los productos y servicios adecuados por calidad y precio, también aquél que solo adquiere lo que necesita, evitando compras innecesarias, y prefiere realizar un consumo eficiente, que satisfaga las necesidades del presente y no perjudique las futuras. Podemos afirmar que los estudiantes tienen un adecuado conocimiento del consumo inteligente, responsable, saludable, ético, sostenible y solidario.