FUNCAS presentó la revista n.º 35 de Panorama Social, dedicado a la” Educación financiera en España: balance y perspectivas”. Para ello ha reunido en una jornada virtual a Gloria Caballero (Comisión Nacional del Mercado de Valores), María Jesús Mancebón (Universidad de Zaragoza) y Elisa Chuliá (Universidad Nacional de Educación a Distancia y Funcas) que han presentado el contenido de sus respectivas aportaciones a este número, que recoge un total de diez artículos en los que han colaborado casi una veintena de expertos relacionados con la Educación financiera. La jornada forma parte de las iniciativas organizadas por Funcas en torno al Día de la Educación Financiera (3 de octubre de 2022).
La Fundación Contea, presente en el acto formuló la siguiente pregunta: ¿No existe una cierta “tibieza” por parte del sistema educativo (Ministerio de Educación y Consejerías) a nivel preuniversitario al abordar asignaturas relacionadas con la Educación económica-financiera? Por ejemplo, dichas asignaturas son de carácter optativo (a elegir entre otras materias). No llegan a todo el alumnado (en Bachillerato las modalidades de Artes y los de Ciencia y Tecnología no recogen asignaturas sobre Economía y Finanzas). Abordar ciertos contenidos a través de la transversalidad (Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciudadanía, Biología, Geología, …) requiere un cuerpo docente suficientemente motivado y preparado.
Gloria Caballero, señaló que es difícil que se incorporen todos los contenidos de educación financiera que se consideran importantes, debido a la saturación del curriculum actual, pero reconoció que en los últimos años se han conseguido muchos avances. La LOMCE ya incorporó contenidos en el curriculum derivados de Finanzas para Todos, marca sobre educación financiera desarrollado por el Banco de España y la CNMV. Según su criterio, con la reciente reforma educativa, la LOMLOE, un centro educativo puede ofrecer Economía a un estudiante que haya escogido la rama técnica, a diferencia del Plan anterior.
María Jesús Mancebón, señalo que los temas de Economía son los grandes ausentes del sistema educativo español. La mención a los temas de economía financiera es anecdótica, y además tienen un carácter de optatividad tanto para el alumno cómo para el centro educativo a la hora de ofrecerlas. Comentó también posibles iniciativas para los estudiantes universitarios que no están en las ramas de Economía. Terminó reflexionando sobre la necesidad de realizar una reflexión y una recomposición del curriculum preuniversitario.
Elisa Chuliá, recomendó la lectura de algunos artículos de la revista, relacionados con la cuestión formulada. Señaló un estudio donde los jóvenes se manifestaban en el sentido de lo escaso que ha sido la enseñanza de conocimientos útiles para la gestión de las finanzas personales.